Victimas guerra civil española ambos bandos

La guerra de la restauración portuguesa

Saltar al contenido principalVenta Flash de Vacaciones. Ahorre un 35%SuscríbaseVenta Flash de Vacaciones. Ahorre un 35%Suscríbase Los objetos perdidos, como vasos, bolígrafos y la cruz que se muestra aquí, pueden ayudar a identificar los restos. Crédito: Oscar RodríguezPublicidad

En una zanja a la altura de la cintura junto a la carretera nacional española 1, una docena de voluntarios con guantes de goma cepillan la arcilla bronceada de los huesos humanos desmenuzados. Sus rodillas descansan sobre cojines de espuma y una carpa blanca les protege del sol del verano. Es julio de 2011, 75 veranos después de que España estallara en la Guerra Civil que enterró los huesos de 59 civiles.

A pocos pasos de la trinchera, unos voluntarios acercan los micrófonos a la boca de los ancianos del pueblo de Gumiel de Izán, en el centro-norte de Castilla y León. Los ancianos, que albergan recuerdos de las ejecuciones sumarias en el lugar, pueden ser los hermanos menores, los vecinos y los hijos de los que están en la fosa. Pero en el momento de la exhumación, nadie lo sabe con certeza. En cambio, los voluntarios documentan y recogen los restos físicos, sacando y registrando recuerdos imperfectos que fueron suprimidos durante cuatro décadas de dictadura.

Qué querían los nacionalistas en la guerra civil española

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero no está verificado porque carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Abril 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Maquis españolParte de las secuelas de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra MundialPrincipales zonas de actividad de los maquis dentro de España (naranja), 1939-1965.Fecha1 de abril de 1939 – 10 de marzo de 1965LocalizaciónEspaña, PirineosResultado

Durante la ocupación alemana de Francia, los maquis españoles realizaron más de cuatrocientos sabotajes ferroviarios, destruyeron cincuenta y ocho locomotoras, dinamitaron treinta y cinco puentes ferroviarios, cortaron ciento cincuenta líneas telefónicas, atacaron veinte fábricas, destruyendo algunas totalmente, y sabotearon quince minas de carbón. Hicieron varios miles de prisioneros alemanes y -lo más milagroso teniendo en cuenta sus armas- capturaron tres tanques.

El término maquis proviene del término francés maquis, que a su vez procede del término corso macchia, el matorral del maquis, un tipo de bioma que se encuentra en la cuenca mediterránea, principalmente asociado a Córcega[cita requerida].

España

José Sanjurjo y Sacanell (28 de marzo de 1872 – 20 de julio de 1936), fue un general español, uno de los líderes militares que tramó el golpe de estado de julio de 1936 que dio inicio a la Guerra Civil española.

Opositor monárquico a la Segunda República Española, lideró un golpe de estado conocido como la Sanjurjada en agosto de 1932, que fue fácilmente abortado por las autoridades. Condenado inicialmente a muerte, la pena fue conmutada posteriormente por cadena perpetua y finalmente fue amnistiado en 1934 por el gobierno de Alejandro Lerroux formado tras las elecciones generales de 1933[cita requerida].

Participó, desde su autoexilio en Portugal, en el complot militar para el golpe de Estado de 1936. Tras el golpe, Sanjurjo, del que algunos esperaban que se convirtiera en el comandante en jefe de la facción rebelde, murió en un accidente aéreo al tercer día de la guerra, cuando se trasladaba a España. Había elegido volar en un avión pequeño y sobrecargado, porque el piloto era amigo suyo. Se sospechó de un sabotaje, pero nunca se demostró[cita requerida].

Guerra de la península

ARCHIVO – Una mujer sostiene su puño izquierdo junto a una bandera republicana española durante un homenaje a 46 personas no identificadas asesinadas durante la Guerra Civil española, en el cementerio de San José, Pamplona, norte de España, 1 de abril de 2019.

En el interior, sin embargo, se encuentra la Fundación Nacional Francisco Franco, una institución que preserva la memoria del hombre que gobernó España durante casi cuatro décadas hasta su muerte en 1975.

Para otros, guarda la llama de un hombre que salvó al país del comunismo, presidió su reconstrucción tras la devastadora guerra civil y lo salvó de ser arrastrado a la Segunda Guerra Mundial.

Casi cada centímetro de las paredes está repleto de cuadros o fotografías de Franco, mientras que en los despachos hay importantes papeles de Estado firmados por El Caudillo que son consultados por los historiadores.

El proyecto de ley de Memoria Democrática, que debe pasar por el Parlamento y debería entrar en vigor a finales de año, aportará una serie de 66 medidas que, según sus partidarios, ayudarán a que España afronte por fin un capítulo turbio de su historia reciente que ha ignorado desde el retorno a la democracia en 1978.