Contenidos
Francis fukuyama el fin de la historia
una historia de los antiguos y primeros medi
El concepto de fin de la historia difiere de las ideas del fin del mundo expresadas en varias religiones, que pueden pronosticar una destrucción completa de la Tierra o de la vida en la Tierra, y el fin de la raza humana tal y como la conocemos. El fin de la historia propone, en cambio, un estado en el que la vida humana continúa indefinidamente en el futuro sin más cambios importantes en la sociedad, el sistema de gobierno o la economía.
La frase el fin de la historia fue utilizada por primera vez por el filósofo y matemático francés Antoine Augustin Cournot en 1861 «para referirse al fin de la dinámica histórica con la perfección de la sociedad civil»[4] «Arnold Gehlen la adoptó en 1952 y ha sido retomada más recientemente por Heidegger y Vattimo»[4].
El desarrollo formal de la idea de un «fin de la historia» se asocia más estrechamente con Hegel, aunque Hegel discutió la idea en términos ambiguos, no dejando claro si pensaba que tal cosa era una certeza o una mera posibilidad[5] El objetivo de la filosofía de Hegel sobre la historia era mostrar que la historia es un proceso de realización de la razón, para el que no nombra un punto final definido. Hegel cree que, por un lado, la tarea de la historia es mostrar que hay esencialmente razón en el desarrollo a lo largo del tiempo, mientras que, por otro lado, la historia misma también tiene la tarea de desarrollar la razón a lo largo del tiempo. La realización de la historia es, pues, algo que se puede observar, pero también algo que es una tarea activa. [6]
el liberalismo y sus descontentos
Desde su primera publicación en 1992, El fin de la historia y el último hombre ha provocado controversia y debate. El clarividente análisis de Francis Fukuyama sobre el fundamentalismo religioso, la política, el progreso científico, los códigos éticos y la guerra es tan esencial para un mundo que lucha contra los terroristas fundamentalistas como lo fue para el final de la Guerra Fría. Ahora actualizado con un nuevo epílogo, El
Desde su primera publicación en 1992, El fin de la historia y el último hombre ha provocado controversia y debate. El clarividente análisis de Francis Fukuyama sobre el fundamentalismo religioso, la política, el progreso científico, los códigos éticos y la guerra es tan esencial para un mundo que lucha contra los terroristas fundamentalistas como lo fue para el final de la Guerra Fría. Ahora actualizado con un nuevo epílogo, El fin de la historia y el último hombre es un clásico moderno.
A grandes rasgos, sigue los siguientes pasos:1. Estados Unidos es una democracia liberal en la que una combinación de capitalismo y políticas públicas «moderadamente redistributivas» ha…másA grandes rasgos, sigue los siguientes pasos:1. Estados Unidos es una democracia liberal en la que una combinación de capitalismo y políticas públicas «moderadamente redistributivas» ha resuelto los problemas de clase y desigualdad.2. No queda ningún otro paradigma ideológico mejor que pueda desafiar a la democracia liberal. La democracia liberal es la mejor y no hay nada mejor por venir.3. Estados Unidos, el parangón y campeón de la democracia liberal, ganó la Guerra Fría.4. Por lo tanto, la historia ha terminado. Estados Unidos y todas las democracias liberales son ahora post-históricas.5. Cualquiera que siga luchando contra la democracia liberal permanece en un estado de la historia. Tienen que ponerse al día o ser alcanzados por la fuerza.6. El «Proyecto para un Nuevo Siglo Americano» (una organización de política pública y política exterior ya desaparecida
el fin de la historia 1989
El fin de la historia y el último hombre es un libro de filosofía política escrito en 1992 por el politólogo estadounidense Francis Fukuyama en el que sostiene que con el ascenso de la democracia liberal occidental -que se produjo tras la Guerra Fría (1945-1991) y la disolución de la Unión Soviética (1991)- la humanidad ha alcanzado «no sólo… el paso de un periodo concreto de la historia de posguerra, sino el fin de la historia como tal: Es decir, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como forma final de gobierno humano»[1] Para el libro, que es una ampliación de su ensayo «¿El fin de la historia?» (1989), Fukuyama se basa en las filosofías e ideologías de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx, que definen la historia humana como una progresión lineal, de una época socioeconómica a otra[1][2].
Según Fukuyama, desde la Revolución Francesa, la democracia liberal ha demostrado repetidamente ser un sistema fundamentalmente mejor (desde el punto de vista ético, político y económico) que cualquiera de las alternativas[1].
una enciclopedia global de la historia
El fin de la historia y el último hombre es un libro de filosofía política escrito en 1992 por el politólogo estadounidense Francis Fukuyama, en el que sostiene que con el ascenso de la democracia liberal occidental -que se produjo tras la Guerra Fría (1945-1991) y la disolución de la Unión Soviética (1991)- la humanidad ha alcanzado «no sólo… el paso de un período concreto de la historia de posguerra, sino el fin de la historia como tal: Es decir, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como forma final de gobierno humano»[1] Para el libro, que es una ampliación de su ensayo «¿El fin de la historia?» (1989), Fukuyama se basa en las filosofías e ideologías de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Karl Marx, que definen la historia humana como una progresión lineal, de una época socioeconómica a otra[1][2].
Según Fukuyama, desde la Revolución Francesa, la democracia liberal ha demostrado repetidamente ser un sistema fundamentalmente mejor (desde el punto de vista ético, político y económico) que cualquiera de las alternativas[1].