Fin de la historia fukuyama

ensayo sobre el fin de la historia

Fukuyama es conocido por su libro El fin de la historia y el último hombre (1992), en el que sostiene que la expansión mundial de las democracias liberales y el capitalismo de libre mercado de Occidente y su estilo de vida pueden señalar el punto final de la evolución sociocultural de la humanidad y convertirse en la forma final de gobierno humano. Sin embargo, su posterior libro Trust: Social Virtues and Creation of Prosperity (1995) modificó su posición anterior para reconocer que la cultura no puede separarse limpiamente de la economía. Fukuyama también se asocia con el auge del movimiento neoconservador,[2] del que se ha distanciado desde entonces[3].

Fukuyama ha sido miembro senior del Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales desde julio de 2010 y director Mosbacher del Centro de Democracia, Desarrollo y Estado de Derecho de la Universidad de Stanford[4]. En agosto de 2019, fue nombrado director del Máster Ford Dorsey en Política Internacional de Stanford[5].

Antes de eso, fue profesor y director del programa de Desarrollo Internacional en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins. Anteriormente, fue profesor de Política Pública Omer L. y Nancy Hirst en la Escuela de Política Pública de la Universidad George Mason[4].

sobre la historia profunda y el cerebro

El liberalismo es una filosofía política y moral basada en la libertad, el consentimiento de los gobernados y la igualdad ante la ley[1][2][3] Los liberales abrazan una amplia gama de puntos de vista en función de su comprensión de estos principios, pero generalmente apoyan los derechos individuales (incluidos los derechos civiles y los derechos humanos), la democracia, el laicismo, la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de religión y la economía de mercado[11] El amarillo es el color político más comúnmente asociado al liberalismo[12][13][14].

El liberalismo se convirtió en un movimiento distinto en el Siglo de las Luces, cuando se hizo popular entre los filósofos y economistas occidentales. El liberalismo pretendía sustituir las normas del privilegio hereditario, la religión del Estado, la monarquía absoluta, el derecho divino de los reyes y el conservadurismo tradicional por la democracia representativa y el Estado de Derecho. Los liberales también acabaron con las políticas mercantilistas, los monopolios reales y otras barreras al comercio, promoviendo en su lugar el libre comercio y la mercantilización[15] Se suele atribuir al filósofo John Locke la fundación del liberalismo como una tradición distinta, basada en el contrato social, argumentando que cada hombre tiene un derecho natural a la vida, la libertad y la propiedad y el gobierno

francis fukuyama

Este artículo puede contener referencias excesivas o inapropiadas a fuentes propias. Por favor, ayude a mejorarlo eliminando las referencias a fuentes poco fiables cuando se utilicen de forma inapropiada. (Noviembre de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Free Press fue una editorial de libros independiente que posteriormente se convirtió en un sello de Simon & Schuster. Fue una de las editoriales más conocidas especializadas en no ficción seria, incluyendo libros de sociología pioneros de las décadas de 1950, 1960 y 1970. Después de un período de publicación de libros neoconservadores bajo un nuevo propietario en la década de 1980, fue adquirida por Simon & Schuster en 1994. En 2012, el sello dejó de existir como entidad distinta; sin embargo, algunos libros seguían publicándose con el sello Free Press[1][2].

Free Press fue fundada por Jeremiah Kaplan (1926-1993) y Charles Liebman en 1947 y se concentró en la religión y las ciencias sociales[3]. Se lanzó con tres títulos clásicos: La división del trabajo, de Emile Durkheim, La teoría de la organización económica y social, de Max Weber, y La perspectiva científica, de Bertrand Russell[4]. Su sede estaba en Glencoe, Illinois, donde se conocía como The Free Press of Glencoe.

el fin de la historia fukuyama sparknotes

El concepto de fin de la historia difiere de las ideas del fin del mundo expresadas en varias religiones, que pueden pronosticar una destrucción completa de la Tierra o de la vida en ella, y el fin de la raza humana tal y como la conocemos. El fin de la historia propone, en cambio, un estado en el que la vida humana continúa indefinidamente en el futuro sin más cambios importantes en la sociedad, el sistema de gobierno o la economía.

La frase el fin de la historia fue utilizada por primera vez por el filósofo y matemático francés Antoine Augustin Cournot en 1861 «para referirse al fin de la dinámica histórica con la perfección de la sociedad civil»[4] «Arnold Gehlen la adoptó en 1952 y ha sido retomada más recientemente por Heidegger y Vattimo»[4].

El desarrollo formal de la idea de un «fin de la historia» se asocia más estrechamente con Hegel, aunque Hegel discutió la idea en términos ambiguos, no dejando claro si pensaba que tal cosa era una certeza o una mera posibilidad[5] El objetivo de la filosofía de Hegel sobre la historia era mostrar que la historia es un proceso de realización de la razón, para el que no nombra un punto final definido. Hegel cree que, por un lado, la tarea de la historia es mostrar que hay esencialmente razón en el desarrollo a lo largo del tiempo, mientras que, por otro lado, la historia misma también tiene la tarea de desarrollar la razón a lo largo del tiempo. La realización de la historia es, pues, algo que se puede observar, pero también algo que es una tarea activa. [6]