Contenidos
Situacion de la mujer en el siglo xix
Cuál era la imagen de la mujer ideal en la inglaterra victoriana
Las mujeres del siglo XIX y principios del XX lucharon por sus derechos en la sociedad, rechazando las limitaciones tradicionales de los roles de género a través de los primeros movimientos feministas. Explore el feminismo temprano en Estados Unidos y Gran Bretaña, las expectativas del siglo XIX, los llamamientos al cambio y los logros de antes de la guerra.
El primer feminismoCada generación tiene su minoría que lucha por el cambio. Por ejemplo, hoy en día parece que en todas partes hay otra noticia sobre la lucha por los derechos de gays y lesbianas, ya sea sobre la igualdad fiscal, el servicio militar o el derecho al matrimonio. Hace 150 años, le tocó el turno a una parte aún mayor de la población: las mujeres. A lo largo del siglo XIX y hasta el XX, las mujeres lucharon por la igualdad de derechos ante la ley y, sobre todo, por el derecho al voto.
Qué se esperaba de una mujer en el siglo xix
La Revista se enorgullece de ofrecer este capítulo de «El papel de la mujer en el San Antonio del siglo XIX», de Rubye Du Terroil, que lo presentó a la Universidad de Santa María como su tesis de maestría en 1949. Aquí, los lectores verán el primer capítulo de la tesis, titulado «Las mujeres entran en los negocios y las profesiones».
La Sra. Du Terroil (1906-1992), que fue estudiante de música en el Colegio del Verbo Encarnado, completó su educación universitaria como estudiante adulta después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando tenía más de 30 años, obtuvo su licenciatura y su maestría en St. Educadora de toda la vida, trabajó en la Academia Ursuline en la década de 1940 y en la escuela primaria Loma Park (Edgewood I.S.D.) de 1952 a 1977, Du Terroil se interesó especialmente por impulsar el reconocimiento de las contribuciones de las mujeres al desarrollo del entorno comercial y cultural de San Antonio. Su trabajo en la tesis la involucró en un intenso estudio de recursos primarios, y esta extensa investigación la llevó a preparar un análisis contundente que reveló las complejidades largamente ignoradas del papel de las mujeres en la comunidad en desarrollo.
Roles de género en la américa del siglo xix
La mujer en el siglo XIX es un libro de la periodista, editora y defensora de los derechos de la mujer estadounidense Margaret Fuller. Publicado originalmente en julio de 1843 en la revista The Dial como «The Great Lawsuit. El hombre contra el hombre. La mujer contra la mujer», fue posteriormente ampliado y reeditado en forma de libro en 1845.
La base del ensayo de Fuller es la idea de que el hombre heredará legítimamente la tierra cuando se convierta en un ser elevado, que comprenda el amor divino. Ha habido periodos en los que el mundo estaba más despierto a este amor, pero ahora la gente está dormida; sin embargo, todos tienen el poder de iluminarse. El hombre no puede encontrar ahora la perfección porque todavía está cargado de deseos egoístas, pero Fuller es optimista y dice que estamos al borde de un nuevo despertar. Afirma que en el pasado el hombre, como Orfeo para Eurídice, siempre ha llamado a la mujer, pero pronto llegará el momento en que la mujer llame al hombre, cuando sean iguales y compartan una hipoteca.
Según Fuller, Estados Unidos se ha visto impedido de alcanzar la igualdad porque ha heredado la depravación de Europa, de ahí su trato a los nativos y a los afroamericanos. Fuller cita a los antiguos medos sobre cómo todas las personas son iguales y están vinculadas entre sí; se condena a los que infringen los derechos de los demás, pero el mayor pecado es la hipocresía. El hombre necesita practicar el amor divino además de sentirlo. Entre los que lo practican se encuentran los abolicionistas porque actúan en base a su amor a la humanidad; muchas mujeres forman parte de este grupo.
El papel de la mujer en el matrimonio en el siglo xix
Esta síntesis tan original es el texto más completo hasta la fecha sobre las mujeres británicas del siglo XIX. El libro aborda con sensibilidad la evolución de las experiencias de las mujeres en el trabajo, la familia, la comunidad y la política entre todas las clases, privando al lector de evaluaciones estimulantes de los principales debates y cuestiones historiográficas. Se hace especial hincapié en la reciente investigación revisionista, que llama la atención no sólo sobre el papel de las ideologías y las circunstancias económicas en la conformación de la vida de las mujeres, sino sobre las propias identidades y experiencias de las mujeres.Kathryn Gleadle también destaca la importancia central de comprender las diferencias regionales en el análisis de las diversas experiencias de las mujeres. Al considerar Irlanda, Escocia y Gales, además de Inglaterra, el libro explora nuevas y más sutiles cronologías de la vida de las mujeres. Este innovador texto explica con claridad la dinámica de género de la Gran Bretaña del siglo XIX y las restricciones a las que se enfrentaban las mujeres, a la vez que afirma la enorme contribución de las mujeres a la cultura y la sociedad contemporáneas.