Ejercito venezolano vs ejercito español

Wikipedia

Su actual comandante es el General de División Domingo Antonio Hernández Lárez[3] El ejército depende directamente del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, bajo las órdenes del comandante general y del presidente de la República en su condición de comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Está dividida en seis brazos de combate y cuatro comandos; operaciones, logística, educación y Aviación del Ejército.

Los oficiales de mando, oficiales de tropa, técnicos y cirujanos militares pertenecientes al Ejército de Venezuela son egresados de las academias militares de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y son comisionados con el grado de subteniente, las academias son las siguientes:

El Ejército de Venezuela marca su nacimiento por la victoria en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, sobre el Imperio de España, que condujo a la independencia de la nación. Posteriormente contribuyó a la independencia de los actuales países de Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia.

Con el inicio del movimiento independentista el 19 de abril de 1810 y la posterior guerra en el país, se creó en 1810 una academia militar por decreto de la Junta Suprema de Caracas para la formación de oficiales para la causa republicana. La reacción realista fue rápida y en 1812 la Primera República estaba disuelta. Comenzó una guerra a muerte, sin que ninguno de los bandos diera cuartel. El 11 de abril de 1817, 1.800 republicanos al mando del general Píer obtuvieron una importante victoria contra los realistas en San Félix (al sureste de Caracas), donde los revolucionarios derrotaron a 1.500 realistas al mando del general Nicolás María Cerruti. Los realistas sufrieron 593 muertos y 497 capturados, de los cuales 160 peninsulares. Todos los españoles fueron decapitados. Los republicanos perdieron 31 muertos y 65 heridos.

Por qué venezuela se declaró independiente de españa

Su actual comandante es el General de División Domingo Antonio Hernández Lárez[3] El ejército depende directamente del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, bajo las órdenes del comandante general y del presidente de la República en su condición de comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Está dividida en seis brazos de combate y cuatro comandos; operaciones, logística, educación y Aviación del Ejército.

Los oficiales de mando, oficiales de tropa, técnicos y cirujanos militares pertenecientes al Ejército de Venezuela son egresados de las academias militares de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y son comisionados con el grado de subteniente, las academias son las siguientes:

El Ejército de Venezuela marca su nacimiento por la victoria en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, sobre el Imperio de España, que condujo a la independencia de la nación. Posteriormente contribuyó a la independencia de los actuales países de Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia.

Con el inicio del movimiento independentista el 19 de abril de 1810 y la posterior guerra en el país, se creó en 1810 una academia militar por decreto de la Junta Suprema de Caracas para la formación de oficiales para la causa republicana. La reacción realista fue rápida y en 1812 la Primera República estaba disuelta. Comenzó una guerra a muerte, sin que ninguno de los bandos diera cuartel. El 11 de abril de 1817, 1.800 republicanos al mando del general Píer obtuvieron una importante victoria contra los realistas en San Félix (al sureste de Caracas), donde los revolucionarios derrotaron a 1.500 realistas al mando del general Nicolás María Cerruti. Los realistas sufrieron 593 muertos y 497 capturados, de los cuales 160 peninsulares. Todos los españoles fueron decapitados. Los republicanos perdieron 31 muertos y 65 heridos.

Guerra de la independencia de venezuela

Guerra de Independencia de VenezuelaParte de las guerras de independencia hispanoamericanasLa Batalla de Carabobo, Martín Tovar y TovarFecha19 de abril de 1810 – 24 de julio de 1823(13 años)LugarVenezuela y Nueva GranadaResultado

La Guerra de Independencia de Venezuela (1810-1823) fue una de las guerras de independencia hispanoamericanas de principios del siglo XIX, cuando los movimientos independentistas de América Latina lucharon contra el dominio del Imperio español, envalentonados por los problemas de España en las Guerras Napoleónicas.

El establecimiento de la Junta Suprema de Caracas tras la deposición forzada de Vicente Emparan como Capitán General de la Capitanía General de Venezuela el 19 de abril de 1810, marcó el inicio de la guerra. El 5 de julio de 1811, siete de las diez provincias de la Capitanía General de Venezuela declararon su independencia en la Declaración de Independencia de Venezuela. La Primera República de Venezuela se perdió en 1812 tras el terremoto de Caracas de 1812 y la batalla de La Victoria de 1812. Simón Bolívar dirigió una «Campaña Admirable» para retomar Venezuela, estableciendo la Segunda República de Venezuela en 1813; pero ésta tampoco duró, cayendo ante una combinación de levantamiento local y reconquista realista española. Sólo como parte de la campaña de Bolívar para liberar Nueva Granada en 1819-20, Venezuela logró una independencia duradera de España (inicialmente como parte de la Gran Colombia).

El poder militar de venezuela

Estas dos valoraciones antagónicas fueron escritas por el Libertador venezolano Simón Bolívar con 11 años de diferencia. La primera la dirigió al director de un periódico británico desde su precario exilio en Jamaica en septiembre de 1815. La segunda la escribió al vicepresidente de la República de Colombia (que comprendía Venezuela y Nueva Granada), Francisco de Paula Santander, desde el Palacio de la Magdalena en Lima en julio de 1826. Aunque en ambas declaraciones, Bolívar tenía en mente la revolución haitiana, en la primera se anticipó varias décadas a los argumentos de fraternidad mestiza de José Martí, destinados a convencer a los lectores blancos de la imposibilidad de otro Haití en la nueva nación multirracial que engendraría la guerra de independencia (HELG, 1995, p. 45-46). En 1826, a pesar de estar en la cúspide de la fama y el poder, predijo a Santander una revolución al estilo haitiano durante la cual los «guineanos» masacrarían a casi todos los blancos.

En septiembre de 1815, durante su breve refugio en Jamaica, Bolívar escribió dos cartas abiertas a los residentes británicos de la isla, con el propósito de ganar el apoyo británico a la causa de la independencia hispanoamericana (BOLÍVAR, 1947, v. 1, p. 159-174, 178-181). En ellas, Bolívar tranquilizaba a sus lectores augurando un futuro pacífico para la América española, a pesar de su composición racial. Para ello, utilizó a Haití como contraejemplo para plantear que en la América española continental no podría producirse una revolución como la de Saint Domingue.